Entradas

ORIGEN DE LA PALABRA CHÉVERE

Imagen
DE DONDE VIENE LA PALABRA “CHÉVERE” La palabra chevere o chévere es un palabra producto del venezolanismo que fue creada a principios del siglo 20 principalmente por la gente que residía en el centro de Venezuela, específicamente en Maracay, Valencia, y Los Teques. Se dice que la palabra chévere es de origen cubano, y llega a Venezuela hacia comienzos de los años 40, proveniente del calabar (dialecto nigeriano) "sébede", que significa adornarse profusamente, vestirse con elegancia. Con el paso de los años la palabra fue tomando la figura y fuerza de todo lo relacionado a bueno, agradable, estupendo, excelente, maravilloso, "guay", etc. Cuando dicen que la palabra "chévere" posee un origen oscuro quizás lo digan metafóricamente. Y esto es debido a que la palabra chévere o 'chebere' existe y ha existido en el lenguaje 'efik' de la costa occidental de Africa. Durante más de dos siglos el vocablo es usado en estribillos cantados...

LA HIDRATACIÓN DEPORTIVA

Imagen
  LA HIDRATACIÓN EN EL DEPORTE La hidratación antes, durante y después del ejercicio es una herramienta básica para mantener el rendimiento físico y prevenir los efectos nocivos que la deshidratación provoca sobre la salud del deportista. La ingesta de volúmenes específicos de líquidos en estos periodos evita estos efectos del déficit de agua corporal sobre la termorregulación, el rendimiento físico y la salud. La sudoración es una de las principales vías de pérdida de agua corporal, pero no debe considerarse un mecanismo de regulación del balance de agua ya que no está en relación con las entradas y salidas de ésta sino con la producción y pérdida de calor. El sudor está constituido por una solución hipotónica. Puede variar su grado de hipotonicidad pero nunca supera los 100-150 mosm/l y en cambio puede llegar a tener menos de 30 mosm/l. Si nos centramos en cuestiones más prácticas podemos decir que la evaporación de 1 litro de sudor equivale a la pérdid...

PASTICHO DEL DIA DE LA MADRE

Imagen
El pasticho es un plato que no falta en la mesa de los venezolanos en ninguna época del año. Esa pasta rellena que los italianos llaman lasaña, tiene su versión criolla en Nuestra Venezuela, donde se prepara con una exquisita   mezcla de carne molida, jamón, nuez moscada, clavos de olor, cebolla, tomate y salsa béchamel. Esta es una de las recetas llevadas a Venezuela por los inmigrantes italianos y griegos, que con el tiempo se fue adaptando al gusto local con algunas variación. Según dicen los venezolanos, este “producto nacional” se diferencia de la lasaña italiana en que lleva jamón y las láminas de pasta usadas para conformarla tienen los bordes lisos y no tienen ondulaciones. Algunas veces sustituyen las láminas de pasta con rebanadas de berenjenas (Pasticho de Berenjenas). Se puede usar pasta precocida, pero hay que tener cuidado al terminar de cocinarla en agua hirviendo, para que no se pegue a la olla. Y al ensamblar el plato, debe hacerse en este orden: una...

LA EMPANADA VENEZOLANA.

Imagen
Las empanadas son una preparación que tiene forma de media luna y su masa es dorada y crujiente. Está compuesta por un relleno de carne, jamón, pollo, ricota u otros productos, encerrado en una masa elaborada con harina de trigo, o de maíz y otros cereales, y a veces con la adición de alguna grasa como el aceite o la mantequilla. También llamadas pasteles o pastelillos tienen un origen en la cuna misma de nuestra civilización; tan antiguo como el pan – 2.500 años a. C .-, su cuna es Persia ; se cree que su invención haya sido como consecuencia del clima riguroso del Medio Oriente donde el calor del desierto obligo a los hombres a inventar una forma de proteger a los alimentos para que no quedaran expuestos a la intemperie. También Grecia era conocida por sus masas de cereales que exportaría a todo el mundo occidental. Según los árabes la pasta griega philo es “la masa más delicada, suave, crujiente, fina, elegante, versátil, que se haya creado en la cocina, ...

IMPLEMENTOS DE UN CHEF

Imagen
A todos nos llama la atención el uniforme de los chefs, ya sea por el característico gorro o por las chaquetas pulcramente blancas, pero muchas veces se toma por sentado que el uniforme de un chef no es sólo una herramienta de trabajo, sino que sirve para identificar a los chefs entre especializaciones (ejecutivo, asistente, chef primero, pastelero, etc) y como una clara señal de seguridad, destreza, profesionalismo y pulcritud. Más allá de eso, el diseño del uniforme del chef casi en su totalidad está relacionado con las necesidades que se presentan en la cocina al ejercer esta profesión. La filipina, por ejemplo, es doble para que pueda ser invertida con facilidad y, de esta forma, lograr ocultar las manchas que se puedan acumular a lo largo de la jornada. Otro ejemplo de esto es la capa doble de algodón, la cual está diseñada para garantizar seguridad, ya que aísla los cuerpos de los chefs del calor intenso de la estufa o salpicaduras accidentales de cualquier líquido cali...

ORGULLOSO DE SER VENEZOLANO

Imagen
¿Qué tanto sabes sobre geografía y arqueología nacional? ¿Conoces el nombre de algún ganador de premio Nobel nacido en Venezuela? ¿Cuándo fue la última vez que supiste algo acerca de cine venezolano? Todos nosotros tenemos la firme certeza de que nuestro país es un regalo de la vida: su flora, su fauna, su geografía, el ingenio y la creatividad de su gente, más todo lo que aún queda por descubrir y crear dentro de estas tierras, es una clara muestra del infinito potencial con el que contamos.  La palabra geografía, que según sus vocablos en griego: gea (tierra) y grafos (imagen), puede entenderse como “imagen de la tierra”, nos invita a pensar con asombro en nuestros parajes. Disfruta en este segmento de algunos datos curiosos sobre paisajes 100% venezolanos. El Salto Ángel , Canaima,  la Gran Sabana , los Tepuyes . .. No importa que sintamos que conocemos algunos de estos nombres de memoria, pero, ¿qué más sabemos aparte de eso? Lo esencial es esta...