La Arepa Venezolana.
La Arepa es el pilar fundamental de la dieta de los
venezolanos, pero ciertamente también está presente en otros países de la
región, como Colombia. Entre estas dos naciones hermanas existe una silente
pugna acerca de a quién corresponde la invención de tan popular alimento.
Lo cierto es que es difícil determinar el origen de la
Arepa, porque en un punto de la historia del continente, ambos países
compartían territorio, por ende los indígenas, quienes son responsables de su
creación, podían estar presentes en toda esta tierra.
Es importante, para aquellos que no conocen la Arepa sino
desde su versión de harina precocida de maíz, explicar un poco cómo se originó
este pan latinoamericano. Resulta que el origen proviene de la dieta básica de los
indígenas, que consistía en yuca, elementos de caza, pesca, recolección y por
supuesto maíz, que era consumido cocido, en bebidas y guarniciones, hasta que
dieron con un nuevo uso del grano de maíz.
La primera etapa de la arepa era un proceso donde el maíz
era masticado por las indígenas y colocado en un recipiente hasta formar una
masa o pasta que era cocida en barro en forma de panes redondeados. En segunda
instancia, el maíz desgranado era molido en una piedra con otra encima que iba
procesando los granos, esta modalidad tiene diversas variaciones, pero todas
tienen en común la implementación de objetos para obtener un maíz amasable y
maleable. Por último pero no menos importante, surge la invención del pilón,
que es un aparato de madera más grande, generalmente es un tronco de árbol
tallado por dentro hasta formar una cavidad, y con un mazo del mismo material,
se muele el maíz en esa especie de mortero grande.
La particularidad de esta forma de hacer Arepas, es que aún
se mantiene en muchos hogares en Venezuela, sólo que por lo laborioso que es,
se ha convertido en una forma especial de hacer Arepas, llamadas ‘Arepas de
maíz pilao’, por ese mismo uso del pilón. Es una Arepa que no sólo tiene una
textura menos refinada y más gruesa, sino que también es cocida exclusivamente
en leña o en parrillas. Toda una experiencia.
La Arepa de ‘maíz pilao’ o ‘Arepa pelada’, se mantuvo como
método durante años, hasta que durante la década de los 50, cuando se inició el
vertiginoso proceso de industrialización que nos trajo hasta hoy, fue inventada
la harina de maíz precocida, que sólo necesita agua y sal para crear una masa
homogénea que puede cocinarse de diversas maneras y consumirse de muchas
formas. Aquí empieza no sólo la diversificación de la Arepa sino su
internacionalización, porque se volvió fácil de preparar, al menos en su forma
elemental.
A lo largo y ancho del territorio venezolano, pueden conseguirse
infinidad de tipos de Arepas, incuso no necesariamente de maíz, como pueden ser
de yuca o plátano, o una mezcla del maíz con estos dos. También puede
conseguirse con una masa mezclada con queso, pequeños trozos de chicharrón de
cerdo y mil variaciones más, que se permiten gracias a la neutralidad del sabor
de la masa base.
Retomando el tema de Venezuela y Colombia, en realidad al
separarse los territorios, también se separó la forma de comer Arepa, la Arepa
colombiana tiene usos diferentes y se consume distinto, hay incluso un
diferencia importante en la preparación de la masa, que es similar a la del
maíz pilao, pero su sabor, aunque delicioso, es distinto, y se ha popularizado
de otras formas, como por ejemplo la famosa Arepa de huevo, que es una arepa
frita, abierta, con un huevo adentro y vuelta a freír.
Por el contrario, la Arepa venezolana es famosa
internacionalmente por sus pintorescos rellenos y sus nombres históricos, ReinaPepeada (pollo con aguacate, mayonesa y guisantes), Sifrina (jamón y queso),
Pelúa (carne y pollo desmechados), Dominó (queso con frijoles negros), Llanera
(carne a la parrilla con tomate y queso), entre muchas otras.
Comentarios
Publicar un comentario